top of page

Se atribuye la fundación de este tranquilo pueblo a los Padres Agustinos, el 17 de enero de 1700 que le dieron al nombre al cacerío de "PUEBLO DE SAN ANTONIO ABAD DEL PÁRAMO DE LOS DOLORES".

Aunque el territorio habia sido descubierto en Junio de 1537 por GONZALO JIMENEZ DE QUESADA, siendo sus primeros pobladores los indios Ambicaes, de las tribus Natagaimas y Coyaimas.
De los indígenas se ha heredado el amor a la tierra, a la agricultura, al campo, a la unidad familiar a la suspicacia, la malicia, los mitos, la leyenda, las costumbres funerarias, costumbres habitacionales, la forma de dirigir la familia, la forma de cazar animales, de utilizar las herramientas de trabajo, el barro, la explotacion de minas.

De los españoles se ha heredado la vanidad, el lujo, la ambicion, el estilo de vivienda sofisticado, el vestuario, la mentira, el hurto, la religion, el regaño, la desconfianza, nuevas tecnicas, adaptacion de productos agricolas como el café, adaptacion del ganado vacuno y caballar, el sistema de enseñanza, el idioma entre otros. La población fue trasladada al sitio actual el 30 de Julio de 1857 por el presbítero Luis Maria Godoy y Sanchez. Fue designado Municipio de Dolores mediante Ley del 21 de febrero de 1863 e inagurado el 1 de enero de 1864.


Se considera junto con el Municipio de Alpujarra los mas antiguos fundados sobre la cordillera del Tolima.

El pueblo se encotraba ubicado en 2 km de distancia de donde se encuentra actualmente, en el sitio denominado la Bledonia, en el Madroño donde actualmente se observan escombros y ruinas.

Se cree que los traslados del pueblo se debieron a la búsqueda de agua o a las continuas apariciones de la virgen de los Dolores en estos lugares, indicando el lugar donde debía instalarse la cabecera municipal y es donde está erigida nuestra Iglesia.
La poblacion se halla al sudeste del Tolima, sobre una pequeña meseta ligeramente inclinada de norte a sur teniendo como guardian el cerro de la Cruz, en la cual remata la serrania de la Guacamaya que la defiende de las ventiscas huracanadas, que en tiempo de verano son muy frecuentes.

Por lo general las mujeres jóvenes y ancianos usaban sombrero de pelo o de paja, ruana de lana, la mayoria descalzoso con abarcas, alpargates o zapatos los mas pudientes.Las fiestan han sido populares, se interpretaban y danzaban ritmos tales como: torbellinos, guabinas, bambucos, San Juaneros, los cuales eran interpretados con instrumentos de cuerdacomo el tiple, la bandola, la flauta, el tambor y las maracas.

Los festejos eran acompañados de una misa, polvora y matachines se bebia mucho aguardiente al comienzo del siglo en compañia de biscochuelo. Este aguardiente era de fabricacion casera y ademas anizado.
Se usaban utensilios como ollas de barro, cucharas de palo de totumo, los pudientes usaban losa esmaltada.

En el pueblo existia comederos entre la calle 6a y la carrera 7a y otros se colocaban en la plazuela que hoy se llama JORGE ELIECER GAITAN con fogones de piedra.
Se acostumbraban las fiestas de San Juan y San Pedro, 20 de Julio, Navidad, Año Nuevo, fiestas familiares como tambien Se acostumbraba las serenatas para una declaracion amorosa de 3 canciones y cuando habia compromiso amoroso era de 4 canciones, si se recibia con agrado en la casa se habria la puerata y se brindaba refresco y comida.

En los matrimonios eran 3 dias y noches de fiesta con musica de cuerda y posteriormente con vitrolas de cuerda y de manivela los gastos de la ceremonia y trajes corrian por parte del novio y la fiesta por cuenta de los padres de la novia. En las fiestas se consideraban invitados los vecinos y se consumia tamales, lechona, refresco, chicha, guarapo de caña y otros.

Las fiestas de San Juan se prolongaban hasta el San Pedro con paseos y baños a las quebradas.
Periodos de guerra y violencia en Dolores
Uno de los periodos en que mas ha sido afectado el municipio de Dolores fue la epoca de la guerra de los mil dias (1.899 y 1.902) en la cual cuenta con personas que vivieron en esa epoca que hubo una escases de alimentos, hasta el punto que los habitantes tenian que alimentarsen de raices y cosas por el estilo; refugiarse en las montañas, cuevas, montes y en algunos casos abandonar definitivamente el pueblo.

bottom of page